Golem Madrid
C/ Martin de los Heros,
14 (Plaza de España)
28008 – Madrid
Sala : 2
Teléfono: 91 559 38 36
Metro: 9, 3 , 4, 10
(Plaza de España -
Ventura Rodríguez) Autobús: 44 – 46 – 74 – 75 – 133 – 138 – 148 – C
Horario Taquilla: A
las 16:00h.
LOS ACORDES DE LA MEMORIA
Pase de prensa 8 de
septiembre a las 10.30 h.
Rueda de prensa 8 de
septiembre a las 12.15 h.
Exhibición para público 9
de septiembre 19.30 Sala : 2
GOLEM Alhóndiga
BILBO Alameda
de Rekalde 56
48010 - Bilbao
LOS ACORDES DE
LA MEMORIA
- Pase de prensa 15 de septiembre a las 10.30 h.
- Rueda de prensa 15 de septiembre a las 12.15 h.
- Exhibición para público 16 de septiembre 19.30 h.
1 de septiembre de 2021
DOSSIER DE
PRENSA
Los Acordes de la Memoria, un
documental sobre los lazos entre la música y el recuerdo en personas con
Alzheimer
La película, que se estrena el 9 de septiembre en
Cines Golem Madrid, ha contado con la colaboración de Clínica Josefina Arregui
· El film retrata
la utilización de diferentes metodologías activas de la música, en comunidad, utilizadas
por primera vez en Navarra en pacientes afectados por demencia.
· Lo novedoso e
innovador de este proyecto es la aplicación de la filosofía de trabajo conocido
como arte comunitario, tratando al enfermo de Alzheimer no solo como individuo
independiente, sino también dentro de su comunidad.
Tras dos años de trabajo de
investigación, el próximo 9 de septiembre, jueves, se estrena en cines Golem Madrid, Los Acordes de la Memoria, una película
documental que muestra los lazos entre la música y el recuerdo, a través de las
historias de ocho personas aquejadas de demencias, que han encontrado,
redescubriendo la música que les ha acompañado durante toda su vida, una
pequeña grieta de conexión con la realidad.
Se trata de un largometraje que trata de poner
en valor la capacidad de la música para hacernos sentir mejor, para conectarnos
con la realidad.
El film, producido por Raul Madinabeitia
y dirigido por Fernando Vera, ha contado con la colaboración y participación de
músicos, investigadores punteros en el área de las demencias, actrices,
psiquiatras, terapeutas, personas aquejadas por demencia, sus familias y la
Clínica Josefina Arregui, así como con la colaboración de donantes privados.
Señalar
también que el documental ha contado con la colaboración para su difusión de 12
personas reconocidas del ámbito científico, artístico, cultural y político
como: el
tenor mexicano, Fernando de la Mora; el director de orquesta, Frank Beerman; el
saxofonista de Celtas Cortos, Goyo Yeves; el barítono Iñaki Fresán; el
vocalista del grupo musical Ska-P; el humorista de Frankotirarok de Rock FM,
Roberto Gañán; el artista plástico, Félix Ortega; la expresidenta del Gobierno
de Navarra, Uxue Barkos, el actor y presentador el programa Valla semanita, Andoni
Agirregomezkorta; la actriz y el actor, Elena Irureta y Telmo Irureta; el
Catedrático de neurociencia en la Universidad de Edimburgo, quien se ha formado
académicamente con dos premios Nobel, Richard Morris; y el ingeniero
informático y neurocientífico en la universidad de Pensilvania, Paul
Yushkevichk.
Los acordes de la memoria es una película
sobre el recuerdo. Sobre cómo nuestra identidad se construye a través de
aquello que somos capaces de recordar, pero también a través de aquello que
experimentamos, aunque lo olvidemos después. “Una mente que no recuerda también
es una mente especial que puede conmover”, afirma el director del documental,
Fernando Vera. “Hemos acompañado y convivido con las familias que han
participado en el proyecto, y quiero agradecer expresamente su desnudez. Me han
abierto las puertas de sus casas, hemos hablado sobre lo que implica esta
enfermedad, me han acercado a la vida que hay detrás de esas personas
afectadas. Familias que hablan con mucha generosidad porque participan en un
documental pensando que su testimonio puede servir a otras personas”, explica
el director. “Ha sido un proceso largo, extenuante a veces, emocionante
siempre, que ampliará sin duda la visión sobre esta enfermedad y el poder de la
música”, concluye.
Origen
del proyecto
El documental tiene su origen en el proyecto
“La música de tu historia. Música y cerebro en comunidad”, llevado a cabo en la
Clínica Josefina Arregui de septiembre de 2018 a junio de 2019, por iniciativa
del director y productor Raúl Madinabeitia, profesionales de la música y
personal de la propia Clínica. Proyecto que culminó con un espectáculo
multidisciplinar llevado a cabo en el Teatro Gayarre de Pamplona.
Tras la representación del espectáculo,
Madinabeitia decidió dar continuidad al proyecto a través del documental
cinematográfico “Los acordes de la memoria”. Una iniciativa que nace de la
necesidad de contar con un soporte audiovisual que refleje la utilización de la
música comunitaria como terapia de las personas que padecen Alzheimer y su
entorno, contribuyendo a su bienestar social, emocional y cognitivo, a través
de las artes visuales, de una manera innovadora y artística.
El
aspecto novedoso e innovador de este proyecto cinematográfico es la aplicación
de la filosofía de trabajo conocido como arte comunitario, tratando al enfermo
no solo como individuo sino también como un miembro de su comunidad, junto con
familiares, personas cuidadoras, amistades, etc.
Tres
ejes
El documental gira sobre tres ejes
fundamentales: la ciencia, la música y la Clínica Josefina Arregui.
La dimensión científica se desarrolla a través de la figura del
navarro Ricardo Insausti, Catedrático de Anatomía de la Universidad de Castilla
La Mancha y director del Laboratorio de Neuroanatomía Humana, que estudia la
manifestación de la patología de la enfermedad de Alzheimer. Además, cuenta
también con la participación del Dr. Vicente Madoz, psiquiatra y cofundador de
la Clínica Josefina Arregui y un referente en salud mental en Navarra, así como
otros profesionales de la neurología y la medicina.
Dentro de este ámbito científico el documental plantea hacer visible una realidad en la que la ciencia y la
pseudociencia conviven, en medio de una agonía de los enfermos de Alzheimer y
sus familiares, al no existir tratamiento farmacológico alguno que devuelva a
estos enfermos la capacidad de almacenar nuevos recuerdos y de dar un sentido a
sus vidas.
En este sentido, el proyecto en el que Ricardo Insausti
lleva trabajando cinco años consiste en el diálogo que establece el hipocampo y el
resto del cerebro, tanto en primates como en el hombre, para la formación y
consolidación de los recuerdos. “A través del estudio de cerebros donados y gracias a la
tecnología, podemos realizar una comparativa con cerebros vivos, pudiendo de
este modo crear mapas de patologías, que permitan un diagnóstico más temprano de
la enfermedad a través de marcadores de resonancia magnética”, explica Insausti.
“Un avance científico que permitirá realizar una prevención precoz de la
enfermedad, indicándonos si una persona está en riesgo de padecer
Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas”, aclara.
El segundo eje tiene que ver con la
música, con la dimensión terapéutica, artística y, por su puesto, humana. Muestra la utilización de la música
comunitaria como terapia de las personas que padecen Alzheimer y su entorno,
contribuyendo a su bienestar social, emocional y cognitivo. Esto es importante
no sólo porque pone en marcha técnicas musicales pioneras en este ámbito, sino
porque es algo que está sucediendo aquí, en nuestra Comunidad Foral de Navarra.
Cada sábado desde enero de 2019, las
cámaras del equipo de Los Acordes de la
Memoria, asistieron a los talleres que se imparten en la Clínica Josefina
Arregui, en la que afectados y familiares viven en primera persona el poder transformador
de la música y la plástica, involucrando
al entorno y compartiendo la experiencia artística. “La música no cura el
Alzheimer. Sirve de estímulo para reactivar la memoria emocional y para ayudar,
si se trabaja en equipo, a la mejora de este tipo de pacientes, así como a su
autoestima” afirma Vicente Madoz.
El documental retrata la utilización de los
diferentes métodos didácticos que se están poniendo en marcha en estos
talleres: Orff, Willens, Kodally, Dalcroze y Soundpainting. Se trata de técnicas
utilizadas por primera vez en Navarra en pacientes afectados por demencia.
El tercer eje sobre el que se construye Los Acordes de la Memoria es la Clínica
Josefina Arregui. El Centro, pionero a nivel estatal en el tratamiento de
enfermedades psicogeriátricas, es parte fundamental del proyecto, a través de
la historia de la figura de su fundador Felipe Lecea, el momento actual de la
Clínica, y su voluntad constante de innovación y modernización en el
tratamiento de las demencias.
Se trata
de tratamientos realizados gracias a un equipo multidisciplinar, cuyo objetivo
es obtener la mayor autonomía posible, en un mundo con otros, para las personas
afectadas. “Hoy podemos decir que el sueño que nos planteamos al crear la
Clínica, junto a Felipe Lecea, mezclando tres disciplinas médicas como son la
geriatría, neurología y psiquiatría, se ha hecho realidad; un sueño que
pretendía mejorar la calidad de vida de las personas con demencia,
posibilitando en la medida de lo posible su vuelta a la normalidad (antes del
ingreso) junto a sus familias”, afirma Vicente Madoz.
Reflexiones
del productor
Tanto el proyecto desarrollado en 2018 y
2019, como el documental cinematográfico, han supuesto para el productor Raúl
Madinabeitia una experiencia impresionante tanto en lo personal como en lo
profesional. “A nivel profesional, me ha permitido llevar a cabo un proyecto
cultural, aplicando los conocimientos de la música, la gestión cultural, el
movimiento Artes escénicas e inserción social, arte comunitario”, afirma. Madinabeitia
añade que a nivel personal le ha supuesto un gran enriquecimiento humano, reforzando
la idea de que cualquier persona es capaz de hacer arte, guiada por
profesionales, así como la importancia de la dignificación humana en estas
enfermedades. “Las sonrisas, el bienestar, el agradecimiento de los
participantes al salir de los talleres, reconociéndome por mi nombre y dándome
las gracias por tratarles como seres humanos, como adultos, dignificándoles, ha
sido un regalo inolvidable”, concluye Raúl.
El documental pone en valor también la importancia
de la CULTURA, de la música, de las artes en el género humano, poniendo de
manifiesto que, sin todo ello, el genero humano queda mas vacío. Como asegura Richard
Morris, Catedrático de Neurociencia en la Universidad de Edimburgo, a raíz de
tener conocimiento de este proyecto, “la medicina y las Artes deben caminar
juntas”.